Ir al contenido principal

El hilo del para siempre (Aminetou Haidar y el Sáhara)

En estos días teñidos en la prensa por el pulso de la activista saharaui Aminetou Haidar con el rey de Marruecos y el gobierno de España, no puedo evitar hacer un modesto y parcial repaso del tema, al tiempo que vierto también mis más sinceros sentimientos al respecto. El reto de Haidar pasa por trazar un puente entre su pueblo ocupado en el Sáhara Occidental y su pueblo exiliado en los campamentos de refugiados de Tinduf, una brillante acción que une simbólicamente dos órganos inseparables en su identidad, y que nunca deberían haber sido separados por el uso de la fuerza. Hace ya más de treinta años se produjo uno de los atropellos más brutales de la historia contemporánea —no es el único, desde luego...—. Un desalojo de dimensiones mayúsculas que se llevó a cabo con las frías herramientas de un pensamiento mezquino e imbécil, de ese al que le basta con vaciar el espacio y el territorio humanos —mediante bombas, sangre, napalm y terror—, para llenarlo después con los elementos más apropiados a su antojo —seres hambrientos, precondicionados, pagados o seducidos con una tierra por colonizar, la carnaza de unos especuladores que siempre maquillan las realidades y entierran los acontecimientos al tiempo que tapan la historia sucesiva de la memoria que ellos mismos han neutralizado [¿por qué será que este mecanismo me resulta tan familiar?]–. (Conviene decir que esos mismos ciudadanos muertos de hambre suelen ser arrastrados y engañados por los tiranos, que prometen a los recién llegados algo que nunca será suyo, y los convierten así en vanos cebos de un inmenso teatro vacío e inhumano.) 
       Sí, el desalojo se produjo bajo el silencio de unas sociedades y de unos gobiernos que se consideran a sí mismos soberanos —los europeos, los españoles en particular, algo digno de vergüenza—, de la mano de unos descerebrados capaces de masacrar, asesinar, envenenar, secuestrar y encerrar en prisiones siniestras a jóvenes, mujeres, niños y moribundos a fin de sentirse grandes y poderosos, victoriosos a los ojos de su pueblo después de cerrar la voz de quienes se dignan a decirles que no, prestos a rematar al cadáver para sentir el efímero momento de triunfo que da el sometimiento puntual de la realidad. El necio prefiere destruirlo todo, antes de admitir una duda. Pero tanto unos como otros, los razonables como los despotas, unidos ambos en la letanía global contemporánea de la multiculturalidad, relativista para unos y fundamental para otros, son capaces de abandonarlo o de destrozarlo todo si ese todo no es para ellos, los unos con su indiferencia interesada y cínica y los otros con el hierro candente de su terror autorizado. Que nadie se engañe, desde luego, con tolerancias maquilladas, pues más bien son indiferencias cínicas; ni tampoco con las franquezas del tirano, pues son sinceridades que juegan con la ventaja del que tiene la fuerza y posee la aureola de una cómoda silla. Una sinceridad admirable sería más bien la que no esconde su debilidad bajo la fuerza, la que ofrece su capacidad de negociar de igual a igual cuando alguien desvela su exceso; y, por su lado, la tolerancia venerable parecería más bien la que no pone zancadillas ni hace la vista gorda al posible tropiezo del diferente, la que busca alianzas honestas y no siembra enemigos potenciales o traidores.
     Se hace muy difícil y a la vez imprescindible la paz, como presente, frente a unos irresponsables que estarían dispuestos a destrozar cualquier tipo de regalos siempre que no pudieran alcanzarlos o tuvieran la obligación de compartirlos, si su fruto corriera el riesgo de extenderse, como los dones, entre seres iguales. De hecho, los necios no respetan la libertad de reparto de las migajas, ni la experiencia íntima del duelo, ni el aprendizaje continuo de la derrota: siempre intentan apropiarse incluso de lo que por naturaleza no sería nunca suyo, hasta de lo que a todas luces nunca podrían merecerse. ¿Cómo potenciar la paz, entonces? 
Pues bien, hace más de treinta años se produjo un corte en el corazón de un pueblo, el saharaui: en un lado quedó el éxodo interior de una parte de la población hacia las profundidades del gueto de los territorios hoy «ocupados» por Marruecos, colonizada, sometida y torturada a la más mínima voz de protesta —que nadie se engañe tampoco con supuestas aperturas democráticas, porque ya vemos que decirse «saharaui» allí supone la expulsión o la tortura—; mientras tanto, en el otro lado quedó un éxodo exterior de quienes huían de la guerra, el hambre y los bombardeos de fósforo, un éxodo al rincón más inhóspito del desierto del Sáhara argelino, donde no crecería ya nada sin la ayuda internacional, a pesar de la lucha de hombres, mujeres y niños contra los elementos. Allí resisten hoy, todavía, en su irreductible ilusión de treinta años, los refugiados que huyeron ya hace treinta, ahora con sus niños y los hijos de sus hijos. Sólo la dignidad se extiende allí como un aroma en sintonía con el aire cálido y el silencio de esa tierra momentánea, prestada y repleta de polvo, emanando de esa gente inmensa, dulce, interminable, portadora de un fondo cultural inabarcable. Esa heroica gente de los campamentos es el otro pie del pueblo saharaui, el pie de su exilio exterior.
Estos días he tenido la suerte de vivir en mi propia piel los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf. Nunca encontraría suficientes palabras para expresar el dolor ante tamaña injusticia histórica, ante tamaña pérdida de caudal humano encerrado en su propia espera, en ese callejón sin salida del que es responsable la comunidad internacional. Nunca podría expresar la complejidad de su mirada, la paz de sus ojos o el tacto de su mano tierna pero firme. Nunca podré entender por qué se ha de detener el tiempo de un pueblo, por qué se le ha de cortar un pie a la historia. Y nunca encontraré palabras para expresar lo que valen unos segundos, unos minutos, unos días en compañía de esas personas. Ojalá pudiera construir un túnel para poder cumplir con ellos una tarea básica de humano: intercambiar a diario con ellos necesidades e inquietudes, reconstruir con ellos su dignidad, en su propio espacio y en su propia tierra, colaborar en su derecho a decidir por sí mismos, en su capacidad de hacer crecer su espacio, su sociedad, su tierra, sin atender al dictado de quienes no los respetan. Ayudarles a construir su presente, limpiamente, a fortalecer hasta el infinito su esfuerzo pacífico por recuperar lo suyo. Ojalá pudiera poner un pie en su tiempo y ayudarles desde aquí a reconducir de nuevo el pulso de su memoria. Y con ella toda la memoria de ese inmenso desierto que llega hasta Asia.

No recuerdo haber visto tanta humana dignidad, y tan cerca, aunque tantas veces la haya imaginado. Me parece que es por completo urgente y necesario plantearse para qué tanta pérdida de tiempo en individualidades, egolatría, consumismo, posesiones, miedos, cortijos y fronteras, y a qué viene tanto infantilismo por parte de nuestras sociedades, que están viendo aleladas como todo se diluye (en vano) y son incapaces de quitarse esa sonrisa de bobas por el éxito, el poder, la seguridad, la imagen, las fiestas y las ferias (como si la vida fuera solo el ensayo de una obra que nunca llegará, que nunca se podrá vivir, en la que nunca saldremos a la verdadera escena, como si hubiéramos asumido ya definitivamente que el tiempo siempre se frustra antes de vivirlo como nuestro).
     En fin, salud y fuerza en estos días... y suerte, Aminetou, para ti y para tu pueblo. 


Más entradas sobre el pueblo saharaui:



Comentarios

  1. Comparto al ciento por ciento tu rabia, Tomás, y la impotencia que se apodera de nosotros tras tan estridentes silencios de eso que se da por llamar "comunidad internacional". ¡Qué mal uso se ha hecho siempre de las palabras! Me pregunto si alguien se ha detenido a pensar el el significado de "comunidad" (conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes). Nos rodea la banalidad, que es la única "comunidad" que se impone, y si los necios volaran el mundo sería sólo noche. Lo dices muy bien: "El necio prefiere destruirlo todo, antes de admitir una duda", aunque dudo incluso de que el necio tenga dudas, porque seguramente se cree en posesión de la verdad absoluta, lo cual le convierte también en totalitario.
    Desde la impotencia, pues, mi solidaridad sincera con Aminetou y con el pueblo saharaui.

    ResponderEliminar
  2. Tomàs,
    He leído tu post. Uno de los mejores por su manera de recoger con energía y vitalidad tu propia experiencia en el conflicto, pero mostrando una gran capacidad de universalizar y hacer de todos esa experiencia. Delante de tamaños atropellos, a uno le da vergüenza de encontrarse en una situación de privilegio y de no saber de qué forma ir más allá de ella. La pregunta para mi fundamental es cómo actuar de manera que no caigamos como siempre en la mera anécdota. Las trampas de la ideología colonial siguen activas y no podemos desembarazarnos de ellas. El caso actual es un buen ejemplo. El gobierno español y sus representados no dejan de pensar de forma "instrumental". Éste busca sacarse de encima una situación que requiere valentía y no un cálculo interesado pendiente de evitar grandes consecuencias "diplomáticas" - una palabra que no ha dejado de esconder siempre los simples intereses económicos de todos-.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por tu artículo. Ilustra la situación que se vive en el Sahara Occidental. Hace un poco más de un mes estuve en El Aiyun, el territorio de Haidar.
    Ahora que estoy aquí, en Holanda, es lamentable ver la forma cómo se solucionó este problema.
    saludos !

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos encantaría conocer tu opinión o tus comentarios sobre esta entrada. ¡Anímate a intercambiar tus ideas!

Artículos más leídos en este blog

El origen de la imagen y la estética antigua en Grecia (II). La belleza

El equilibrio entre  racionalidad  e   intuición del arte griego antiguo supuso un paso decisivo en la evolución visual de la humanidad. Sin embargo, antes  vivió   una notable historia, relacionada con uno de los atributos de lo visual, lo bello, la belleza, otra de las determinaciones a las que se orienta la visión directa y la percepción natural (tal vez el reclamo más contradictorio de los sentidos). Desde luego, si bien es posible que las originarias poblaciones griegas de Asia y las islas griegas tuvieran una particular disposición para cultivar la belleza, fue el cada vez mayor contacto con otras culturas, sobre todo con las orientales, el que ayudó a de perfilar la estética de la belleza griega, con la ayuda del esquematismo, el estilo geométrico y la matematicidad representativa presentes ya, por ejemplo, en las civilizaciones egipcia, mesopotámica y micénica.  Pero no solo eso, tuvo también que fundirse y entrar en conflicto con las aportaciones de los invasores

Olivier Anicet. Du côté de chez toi? Wandergalerie, 2008

Parpadeo de colores El universo del artista parisino de origen afrocaribeño Olivier Anicet se nutre de la cultura hip-hop, y se envuelve y desenvuelve en el escenario de la vida urbana. Sus instantáneas de la vida cotidiana coquetean con los signos contemporáneos, y sugieren encuentros mágicos con toda una nube de personajes, entre los cuales se incluyen la propia palabra, el texto, algunos divertidos animales de apariencia mitológica y diversos símbolos de la ciudad, como las notas musicales. Según el artista, en su trabajo se pone precisamente en juego esa parte importante de nuestras vidas diarias que se disputa en la ciudad, y la posibilidad de lanzar cabos a otras culturas y a otros seres que habitan en ella. El reto es superar el lado oculto de la intimidad urbana. Así que, sobrepasando el diseño y la ilustración convencionales, las obras de Olivier Anicet adquieren una importante densidad y consistencia gracias a los materiales y a los soportes que utiliza e

Explorar el campo abierto de la lectura

Con este artículo quiero sintetizar el capítulo abierto sobre la lectura que he ido desplegando durante las últimas semanas. La intención no es acabar el proceso, sino justo la contraria, dejar abierto un espacio en defensa de la lectura, el libro y la edición en todas sus dimensiones, incluidas las más contemporáneas. Para etiquetar todo este conjunto de ideas, tal vez lo mejor sea trazar una panorámica. La primera cuestión a tener en cuenta es que leer hoy tiene unas peculiaridades: nuestros alumnos han nacido en una época en la que dominan las nuevas tecnologías y en la que existe una hibridación completa entre la lectura tradicional y la mediada por pantallas y aparatos de interacción comunicativa. Esto implica dificultades, aunque también nuevos horizontes por descubrir.         Si tenemos que validar retos , el primero es el de vencer los efectos negativos de la aparente  inmediatez  que ofrecen, por ejemplo, internet y los ya universalizados smartphones. Es necesario orie