Ir al contenido principal

Bab’Aziz, Nacer Khemir (2006)














Bab’Aziz es la tercera película de Nacer Khermir, director tunecino prácticamente desconocido. Según sus palabras, en ella se muestra una cara «limpia» del Islam, un rostro más amable y cercano que el del fundamentalismo. A su juicio, frente a la filosofía sufí, la violencia no aporta nada al Islam, más bien lo desvirtúa y niega uno de los componentes esenciales de la herencia religiosa de su tradición: la espiritualidad, el tiempo y la sabiduría mística que llenan una cultura de raíces muy antiguas. Dice un proverbio sufí que hay tantas maneras de llegar a Dios «como seres humanos sobre la Tierra». La película restablece un simbólico diálogo entre dos mundos entorpecido inútilmente por fundamentalistas de todo tipo: «El fundamentalismo y el radicalismo no representan al Islam, de la misma forma que la Inquisición no representa a Occidente».

La película toma elementos de la vida de Ebrahim Adham, místico persa que vivió en Irán en el siglo XI, y sus protagonistas inmediatos son un viejo derviche (Bab’Aziz) y su nieta, envueltos en un viaje repleto de narraciones orales que se van cruzando en su camino. La palabra derviche significa 'sufi' en lengua persa, aunque hoy se refiere a los que eligen votos de pobreza. Los derviches ponen el mundo a un lado y hacen votos de pobreza y amor. Khemir, muy dado a las alegorías en su obra cinematográfica, nos introduce en una marcha mística por el desierto en busca de un lugar desconocido en el que se va a realizar una reunión espiritual. El desierto es el gran lugar. Para orientarse en él, se necesita fe y saber escuchar con el corazón su infinito silencio. El desierto es el amigo de los derviches, y tarde o temprano revelará a Bab’Aziz el secreto buscado: «Mi desierto no es el que se visita. Es un elemento que está presente en todas mis películas y representa el sentimiento de lo absoluto frente a lo divino», dice Khemir.














Bab’Aziz irá deshilando para su nieta Ishtar una antigua historia a través de la cegadora extensión de arena del desierto. Khemir eligió para las localizaciones el desierto central de Irán, cerca de Annark, y el desierto de Túnez, en Tataouine, así como la antigua ciudad de Bam, destruida por un terremoto pocos meses después de filmar en sus calles. Algunas secuencias del filme fueron grabadas cerca de la frontera afgana con Irán mientras el ejército de Estados Unidos bombardeaba la zona. Según parece, las temperaturas llegaban a veces a los 50 ºC, en una arena ardiente y con una luz cegadora que borraba todo tipo de detalles. Las escenas se rodaron una sola vez, para recrear la virginidad de una arena sin pisadas.

La narración central muestra a un príncipe que abandona su reino para convertirse en derviche: a través de una vía tan ancestral y evocadora como el cuento, se recrea una serie de valores universales, inherentes a cualquier humanismo: el corazón, el amor, el poético mundo de las mil y una noches. El príncipe se inclina sobre el agua para contemplar su alma, pero no ve su cara, como Narciso, porque aquel que sólo ve su propio reflejo en el agua es incapaz de amar. El príncipe contempla algo invisible, su alma. «Somos como icebergs, sólo una décima parte de nosotros está a la vista, el resto es invisible, está bajo el mar. La idea del “príncipe” me vino de un hermoso plato pintado en Irán en el siglo XII. Mostraba a un príncipe inclinado sobre el agua y con la siguiente inscripción: “El príncipe que contemplaba su propia alma”. Esta imagen se me quedó y es la razón por la que para mí era obvio rodar la película en Irán».

Como notas interesantes, hay que decir que el guionista es Tonino Guerra; el director de fotografía, Mahmoud Kalari, colaborador de los directores más importantes de Irán. Por su parte, la banda sonora es de Armand Amar (Days of glory, Arcadia, Vete y vive, Amén).

Ésta es otra verdadera delicia que ha pasado como una estrella fugaz por nuestros cines.

Comentarios

  1. queridísimo Tomás!
    que guto poder leerte!!
    te felicito por tu blog, vamos los tímidos que el blog nos ampare!!

    yo por mi parte tb tengo uno www.tentandoatenta.blogspot.com

    espero que me pongas como link, yo haré lo mismo con el tuyo!

    felicitaciones y sigamos en contacto!

    un gran abrazo desde Santiago de Chile!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos encantaría conocer tu opinión o tus comentarios sobre esta entrada. ¡Anímate a intercambiar tus ideas!

Artículos más leídos en este blog

El origen de la imagen y la estética antigua en Grecia (II). La belleza

El equilibrio entre  racionalidad  e   intuición del arte griego antiguo supuso un paso decisivo en la evolución visual de la humanidad. Sin embargo, antes  vivió   una notable historia, relacionada con uno de los atributos de lo visual, lo bello, la belleza, otra de las determinaciones a las que se orienta la visión directa y la percepción natural (tal vez el reclamo más contradictorio de los sentidos). Desde luego, si bien es posible que las originarias poblaciones griegas de Asia y las islas griegas tuvieran una particular disposición para cultivar la belleza, fue el cada vez mayor contacto con otras culturas, sobre todo con las orientales, el que ayudó a de perfilar la estética de la belleza griega, con la ayuda del esquematismo, el estilo geométrico y la matematicidad representativa presentes ya, por ejemplo, en las civilizaciones egipcia, mesopotámica y micénica.  Pero no solo eso, tuvo también que fundirse y entrar en conflicto con las aportaciones de los invasores

Olivier Anicet. Du côté de chez toi? Wandergalerie, 2008

Parpadeo de colores El universo del artista parisino de origen afrocaribeño Olivier Anicet se nutre de la cultura hip-hop, y se envuelve y desenvuelve en el escenario de la vida urbana. Sus instantáneas de la vida cotidiana coquetean con los signos contemporáneos, y sugieren encuentros mágicos con toda una nube de personajes, entre los cuales se incluyen la propia palabra, el texto, algunos divertidos animales de apariencia mitológica y diversos símbolos de la ciudad, como las notas musicales. Según el artista, en su trabajo se pone precisamente en juego esa parte importante de nuestras vidas diarias que se disputa en la ciudad, y la posibilidad de lanzar cabos a otras culturas y a otros seres que habitan en ella. El reto es superar el lado oculto de la intimidad urbana. Así que, sobrepasando el diseño y la ilustración convencionales, las obras de Olivier Anicet adquieren una importante densidad y consistencia gracias a los materiales y a los soportes que utiliza e

Explorar el campo abierto de la lectura

Con este artículo quiero sintetizar el capítulo abierto sobre la lectura que he ido desplegando durante las últimas semanas. La intención no es acabar el proceso, sino justo la contraria, dejar abierto un espacio en defensa de la lectura, el libro y la edición en todas sus dimensiones, incluidas las más contemporáneas. Para etiquetar todo este conjunto de ideas, tal vez lo mejor sea trazar una panorámica. La primera cuestión a tener en cuenta es que leer hoy tiene unas peculiaridades: nuestros alumnos han nacido en una época en la que dominan las nuevas tecnologías y en la que existe una hibridación completa entre la lectura tradicional y la mediada por pantallas y aparatos de interacción comunicativa. Esto implica dificultades, aunque también nuevos horizontes por descubrir.         Si tenemos que validar retos , el primero es el de vencer los efectos negativos de la aparente  inmediatez  que ofrecen, por ejemplo, internet y los ya universalizados smartphones. Es necesario orie