Ir al contenido principal

Abbas Kiarostami. El viento nos llevará (1999)


Ya hace un par de semanas que el viento se llevó a Kiarostami, y no quiero desaprovechar el momento de rendirle un pequeño homenaje y recuperar una breve reseña inédita que le dediqué en su momento, un par de reflexiones a una de sus películas para mí más queridas e interesantes. Quede como recuerdo a este inteligente cineasta, y también como testimonio de mi sorpresa ante un texto que escribí antes del 11 de septiembre de 2001... y que hoy parece casi un vintage...


Con Kiarostami, el cine regresa a sus orígenes, o invierte la concepción contemporánea del guión. Parece como si hubiese estado estudiando el terreno palmo a palmo, sin preparativos ni texto, aprovechando el itinerario más perfecto de un paisaje, natural o humano, para moldear la estructura previa de una idea; una idea reescrita por el poder documental y poético de lo visible, por una ventana que no se deja reducir. 


Si no, ¿cómo explicar ese encaje de planos, esa armonía existente entre unos personajes que nunca han sido actores y una historia que parece haber estado siempre ahí para ser filmada? 

El tiempo pesado y sensorial, la casi ausencia de atajos en el relato y el impresionante trabajo de sonido y aprovechamiento de la luz, convierten el afán de contemplación de Kiarostami en un precioso fresco (de resonancias clásicas y de recuerdos occidentales antiguos) sobre un país, casi desconocido, que nuevamente consigue sorprendernos. 




Hay en esta película, además, algo del antiguo pudor a profanar secretos: los de la muerte, la intimidad o la infancia, por ejemplo. Todo transcurre mientras unas voces, siempre fuera de plano, se obstinan en no salir a escena, tal vez por su recelo al mundo de la capital, donde la huella de lo occidental ha dejado ya un poso que se deja notar en los países islámicos.



La mirada que se nos ofrece tiene como límite el momento en el que puede llegar a hacer daño, justo en esa frontera en la que puede llegar a perturbar o violar la tranquilidad de un mundo lento y con ecos oníricos muy suaves. Bucle que encaja igualmente con su narración, que se detiene en el preciso instante en el que las palabras podrían comenzar a recubrir, con su manto falsificador o simplista, la profunda interioridad de un rito, de una microsociedad o de unas vidas. 



El destino primario de descubrir y revelar misterios se entierra de nuevo en la fugacidad de un río: el personaje vuelve a su punto de partida habiendo recorrido un importante y placentero itinerario. El viento nos llevará, vivamos, a ser posible sin responder a las preguntas por los demás.





Hasta siempre, Abbas...


Comentarios

Artículos más leídos en este blog

El origen de la imagen y la estética antigua en Grecia (II). La belleza

El equilibrio entre  racionalidad  e   intuición del arte griego antiguo supuso un paso decisivo en la evolución visual de la humanidad. Sin embargo, antes  vivió   una notable historia, relacionada con uno de los atributos de lo visual, lo bello, la belleza, otra de las determinaciones a las que se orienta la visión directa y la percepción natural (tal vez el reclamo más contradictorio de los sentidos). Desde luego, si bien es posible que las originarias poblaciones griegas de Asia y las islas griegas tuvieran una particular disposición para cultivar la belleza, fue el cada vez mayor contacto con otras culturas, sobre todo con las orientales, el que ayudó a de perfilar la estética de la belleza griega, con la ayuda del esquematismo, el estilo geométrico y la matematicidad representativa presentes ya, por ejemplo, en las civilizaciones egipcia, mesopotámica y micénica.  Pero no solo eso, tuvo también que fundirse y entrar en conflicto con las a...

Explorar el campo abierto de la lectura

Con este artículo quiero sintetizar el capítulo abierto sobre la lectura que he ido desplegando durante las últimas semanas. La intención no es acabar el proceso, sino justo la contraria, dejar abierto un espacio en defensa de la lectura, el libro y la edición en todas sus dimensiones, incluidas las más contemporáneas. Para etiquetar todo este conjunto de ideas, tal vez lo mejor sea trazar una panorámica. La primera cuestión a tener en cuenta es que leer hoy tiene unas peculiaridades: nuestros alumnos han nacido en una época en la que dominan las nuevas tecnologías y en la que existe una hibridación completa entre la lectura tradicional y la mediada por pantallas y aparatos de interacción comunicativa. Esto implica dificultades, aunque también nuevos horizontes por descubrir.         Si tenemos que validar retos , el primero es el de vencer los efectos negativos de la aparente  inmediatez  que ofrecen, por ejemplo, internet y los ya universalizados s...

El origen de la imagen y la estética antigua en Grecia (I). La armonía

A pesar de que oficialmente la estética como disciplina no comenzó hasta el siglo xviii , nada nos impide pensar en ella como una actividad presente y vigente en el mundo antiguo. Gracias a amantes del helenismo como Plinio, Vitrubio, Filóstrato o Pausanias conocemos los conceptos e ideales que acompañaban al primer desarrollo del arte… Podemos hablar de pensamiento sobre la imagen y sobre el arte desde siempre, no solo ceñidos a la actividad humana y contemplativa del sujeto, ni en dependencia de la nueva materia de estudio nacida con la Ilustración. Encontramos un elemento permanente en el arte: la imagen, así como dos claras orientaciones originales en su idea; no en vano la distinción en la imagen comenzó a materializarse ya en la distancia artística entre los egipcios y los griegos. La civilización egipcia (tanto como las sociedades mesopotámica, minoica y micénica) representaba el mundo de forma abstracta. En estas culturas, la pintura estaba ligada a la escritura: repr...