Ir al contenido principal

Bucear en el magma del tiempo. Últimas obras de Tatiana Maltaverne


Tatiana Maltaverne

Con el pretexto inicial de asistir a una conferencia en el TPK del Hospitalet me encuentro de repente navegando en la obra de una artista increíble, enamorada del mar, comprometida con las causas sociales y económicas de nuestro tiempo y gran buceadora en lo que me atrevería a decir el «significado del tiempo».

Tatiana Maltaverne, fragmento de una obra sobre
el desastre del Prestige (con chapapote auténtico)

Gran parte de las obras de Tatiana Maltaverne expuestas en esta muestra, ya finalizada, son de estilo escultórico, y muchas de ellas en pequeño formato, se trata de piezas de collage y assemblage compuestas casi todas a partir de objetos del mar, extraídos por ella misma y ensamblados después con resina de poliéster sintética. El aspecto final de cada pieza es como el de unas historias, seres y momentos congelados vivos en una estructura de nácar, como si de los clásicos insectos atrapados en ámbar se tratara, un ámbar, eso sí, que representaría el mar en que buscaba sus objetos pero cuyo contenido interior tiene una textura orgánica y retiene imágenes corpóreas de nuestra vida social, política y cotidiana.

Tatiana Maltaverne

No he podido evitar la resonancia metafórica del tiempo detenido de sus historias, como si en ellas todo quedará expuesto y miniaturizado en una profundidad en la que es necesario sumergirse, acercarse y bucear para apreciar lo sucedido dentro, a diferencia de lo que sucede en nuestra escala de receptores de la vida cotidiana, los telediarios y los periódicos, donde trazamos una línea de dispersión y desconcentración. Tengo la impresión de que la artista reproducía en sus obras, mediante personajes en miniatura y otros objetos, la inmersión inversa que cualquiera de nosotros práctica en su vida diaria, recogiendo los desechos y el recuerdo para retenerlo en una materia ambarina, para evitar su dispersión y su olvido como desechos. 

Fragmento de una obra de Tatiana Maltaverne


Dejo aquí una pequeña muestra fotográfica de su trabajo y quiero también con esta nota rendir un pequeño homenaje a esta artista que lamentablemente tendremos que recordar ya en el silencioso ejercicio de la memoria de sus interesantes obras. 




Comentarios

  1. Me gustaría ser aséptico y leer los comentarios que pones desde un punto de vista artístico y profesional. Me gustaría poder comentar lo que dices desde ese punto de vista. Pero no puedo. Estoy unido a la obra de Tatiana de una manera mucho más profunda. Así que desde mi corazón, sólo puedo darte las gracias por hacer esta reseña.

    ResponderEliminar
  2. De nada, son bienvenidas desde cualquier punto que consideres oportuno. La obra de Tatiana me ha parecido francamente interesante, y no tengo ningún inconveniente en divulgarla. Es mi forma de contribuir... Un saludo y ánimo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos encantaría conocer tu opinión o tus comentarios sobre esta entrada. ¡Anímate a intercambiar tus ideas!

Artículos más leídos en este blog

El origen de la imagen y la estética antigua en Grecia (II). La belleza

El equilibrio entre  racionalidad  e   intuición del arte griego antiguo supuso un paso decisivo en la evolución visual de la humanidad. Sin embargo, antes  vivió   una notable historia, relacionada con uno de los atributos de lo visual, lo bello, la belleza, otra de las determinaciones a las que se orienta la visión directa y la percepción natural (tal vez el reclamo más contradictorio de los sentidos). Desde luego, si bien es posible que las originarias poblaciones griegas de Asia y las islas griegas tuvieran una particular disposición para cultivar la belleza, fue el cada vez mayor contacto con otras culturas, sobre todo con las orientales, el que ayudó a de perfilar la estética de la belleza griega, con la ayuda del esquematismo, el estilo geométrico y la matematicidad representativa presentes ya, por ejemplo, en las civilizaciones egipcia, mesopotámica y micénica.  Pero no solo eso, tuvo también que fundirse y entrar en conflicto con las a...

Explorar el campo abierto de la lectura

Con este artículo quiero sintetizar el capítulo abierto sobre la lectura que he ido desplegando durante las últimas semanas. La intención no es acabar el proceso, sino justo la contraria, dejar abierto un espacio en defensa de la lectura, el libro y la edición en todas sus dimensiones, incluidas las más contemporáneas. Para etiquetar todo este conjunto de ideas, tal vez lo mejor sea trazar una panorámica. La primera cuestión a tener en cuenta es que leer hoy tiene unas peculiaridades: nuestros alumnos han nacido en una época en la que dominan las nuevas tecnologías y en la que existe una hibridación completa entre la lectura tradicional y la mediada por pantallas y aparatos de interacción comunicativa. Esto implica dificultades, aunque también nuevos horizontes por descubrir.         Si tenemos que validar retos , el primero es el de vencer los efectos negativos de la aparente  inmediatez  que ofrecen, por ejemplo, internet y los ya universalizados s...

El origen de la imagen y la estética antigua en Grecia (I). La armonía

A pesar de que oficialmente la estética como disciplina no comenzó hasta el siglo xviii , nada nos impide pensar en ella como una actividad presente y vigente en el mundo antiguo. Gracias a amantes del helenismo como Plinio, Vitrubio, Filóstrato o Pausanias conocemos los conceptos e ideales que acompañaban al primer desarrollo del arte… Podemos hablar de pensamiento sobre la imagen y sobre el arte desde siempre, no solo ceñidos a la actividad humana y contemplativa del sujeto, ni en dependencia de la nueva materia de estudio nacida con la Ilustración. Encontramos un elemento permanente en el arte: la imagen, así como dos claras orientaciones originales en su idea; no en vano la distinción en la imagen comenzó a materializarse ya en la distancia artística entre los egipcios y los griegos. La civilización egipcia (tanto como las sociedades mesopotámica, minoica y micénica) representaba el mundo de forma abstracta. En estas culturas, la pintura estaba ligada a la escritura: repr...