La diferencia que nos une, un álbum en Flickr.
Claro que hay algo que nos une, que más bien nos conecta, en una relación dinámica, permanente, que no puede consolidarse porque si lo hiciera dejaría de estar comunicada. Nos une la sensación solidaria de nuestras diferencias, la sensación de que nuestra falta puede ser entendida, comprendida y apoyada por alguien que está fuera, al tiempo que correspondida por nuestro apoyo, comprensión y entendimiento de la falta que llena a nuestro diferente complementario: ése es el lazo potencial que nos une, la capacidad de encontrarnos, la posibilidad de un espacio abierto que haga de intermediario.
El equilibrio entre racionalidad e intuición del arte griego antiguo supuso un paso decisivo en la evolución visual de la humanidad. Sin embargo, antes vivió una notable historia, relacionada con uno de los atributos de lo visual, lo bello, la belleza, otra de las determinaciones a las que se orienta la visión directa y la percepción natural (tal vez el reclamo más contradictorio de los sentidos). Desde luego, si bien es posible que las originarias poblaciones griegas de Asia y las islas griegas tuvieran una particular disposición para cultivar la belleza, fue el cada vez mayor contacto con otras culturas, sobre todo con las orientales, el que ayudó a de perfilar la estética de la belleza griega, con la ayuda del esquematismo, el estilo geométrico y la matematicidad representativa presentes ya, por ejemplo, en las civilizaciones egipcia, mesopotámica y micénica. Pero no solo eso, tuvo también que fundirse y entrar en conflicto con las a...
Comentarios
Publicar un comentario
Nos encantaría conocer tu opinión o tus comentarios sobre esta entrada. ¡Anímate a intercambiar tus ideas!