Ir al contenido principal

La diferencia que nos une (álbum en Flickr)

MúsicaBerlín 2007. Perspectiva de salidacontemplacióndevenir

La diferencia que nos une, un álbum en Flickr.
Claro que hay algo que nos une, que más bien nos conecta, en una relación dinámica, permanente, que no puede consolidarse porque si lo hiciera dejaría de estar comunicada. Nos une la sensación solidaria de nuestras diferencias, la sensación de que nuestra falta puede ser entendida, comprendida y apoyada por alguien que está fuera, al tiempo que correspondida por nuestro apoyo, comprensión y entendimiento de la falta que llena a nuestro diferente complementario: ése es el lazo potencial que nos une, la capacidad de encontrarnos, la posibilidad de un espacio abierto que haga de intermediario.

Comentarios

Artículos más leídos en este blog

El origen de la imagen y la estética antigua en Grecia (II). La belleza

El equilibrio entre  racionalidad  e   intuición del arte griego antiguo supuso un paso decisivo en la evolución visual de la humanidad. Sin embargo, antes  vivió   una notable historia, relacionada con uno de los atributos de lo visual, lo bello, la belleza, otra de las determinaciones a las que se orienta la visión directa y la percepción natural (tal vez el reclamo más contradictorio de los sentidos). Desde luego, si bien es posible que las originarias poblaciones griegas de Asia y las islas griegas tuvieran una particular disposición para cultivar la belleza, fue el cada vez mayor contacto con otras culturas, sobre todo con las orientales, el que ayudó a de perfilar la estética de la belleza griega, con la ayuda del esquematismo, el estilo geométrico y la matematicidad representativa presentes ya, por ejemplo, en las civilizaciones egipcia, mesopotámica y micénica.  Pero no solo eso, tuvo también que fundirse y entrar en conflicto con las a...

Explorar el campo abierto de la lectura

Con este artículo quiero sintetizar el capítulo abierto sobre la lectura que he ido desplegando durante las últimas semanas. La intención no es acabar el proceso, sino justo la contraria, dejar abierto un espacio en defensa de la lectura, el libro y la edición en todas sus dimensiones, incluidas las más contemporáneas. Para etiquetar todo este conjunto de ideas, tal vez lo mejor sea trazar una panorámica. La primera cuestión a tener en cuenta es que leer hoy tiene unas peculiaridades: nuestros alumnos han nacido en una época en la que dominan las nuevas tecnologías y en la que existe una hibridación completa entre la lectura tradicional y la mediada por pantallas y aparatos de interacción comunicativa. Esto implica dificultades, aunque también nuevos horizontes por descubrir.         Si tenemos que validar retos , el primero es el de vencer los efectos negativos de la aparente  inmediatez  que ofrecen, por ejemplo, internet y los ya universalizados s...

El origen de la imagen y la estética antigua en Grecia (I). La armonía

A pesar de que oficialmente la estética como disciplina no comenzó hasta el siglo xviii , nada nos impide pensar en ella como una actividad presente y vigente en el mundo antiguo. Gracias a amantes del helenismo como Plinio, Vitrubio, Filóstrato o Pausanias conocemos los conceptos e ideales que acompañaban al primer desarrollo del arte… Podemos hablar de pensamiento sobre la imagen y sobre el arte desde siempre, no solo ceñidos a la actividad humana y contemplativa del sujeto, ni en dependencia de la nueva materia de estudio nacida con la Ilustración. Encontramos un elemento permanente en el arte: la imagen, así como dos claras orientaciones originales en su idea; no en vano la distinción en la imagen comenzó a materializarse ya en la distancia artística entre los egipcios y los griegos. La civilización egipcia (tanto como las sociedades mesopotámica, minoica y micénica) representaba el mundo de forma abstracta. En estas culturas, la pintura estaba ligada a la escritura: repr...