Ir al contenido principal

Lecturas para un verano resistente


Perdonad mi silencio del último mes, pero me ha sido imposible escribir una sola línea. De todas formas, fiel a mi compromiso con el tiempo necesario de edición, querría compensaros haciendo una propuesta fresca y veraniega para los próximos días, en los que ya habréis terminado (o casi) con vuestros compromisos más urgentes del año. Seguro que, aprovechando los claros del bosque, algunos tendréis todavía un huequito para darle al pensamiento y a la crítica cultural y política. Os invito a visitar la página de la revista YOUKALI de crítica de arte y pensamiento. Esta revista electrónica ya lleva funcionando unos años y se ha consolidado como fuente interesante de textos de pensamiento, literatura, política y filosofía. De hecho, dispone ya de 7 números online con artículos para descargar y leer (imprescindible para una necesaria lectura detenida). Toda un joya para nómadas y críticos argumentados del mundo contemporáneo en la que he tenido el inmenso honor de participar, en el último número (Estéticas de la resistencia), con un comentario sobre una de mis artistas predilectas: Oriana Eliçabe: Análisis de sentidos / reseñas. Tomás Caballero Roldán, "Orianómada. La fotografía de Oriana Eliçabe"

Siguiendo con el catálogo de sugerencias, no olvidéis pasaros alguna vez por la biblioteca digital Caosmosis, lugar en el que podéis dar pie a algunas de vuestras tendencias pensartísticas y politistéticas.


Finalmente, quería también comunicaros que he abierto un espacio digital donde iré almacenando algunos materiales no digitalizados o no digitalizables. Por si al final os queda interés y algo más de tiempo de edición:













http://www.tomascaballero.net/

Buen verano a todos, ¡y hasta el próximo post!

Comentarios

Artículos más leídos en este blog

El origen de la imagen y la estética antigua en Grecia (II). La belleza

El equilibrio entre  racionalidad  e   intuición del arte griego antiguo supuso un paso decisivo en la evolución visual de la humanidad. Sin embargo, antes  vivió   una notable historia, relacionada con uno de los atributos de lo visual, lo bello, la belleza, otra de las determinaciones a las que se orienta la visión directa y la percepción natural (tal vez el reclamo más contradictorio de los sentidos). Desde luego, si bien es posible que las originarias poblaciones griegas de Asia y las islas griegas tuvieran una particular disposición para cultivar la belleza, fue el cada vez mayor contacto con otras culturas, sobre todo con las orientales, el que ayudó a de perfilar la estética de la belleza griega, con la ayuda del esquematismo, el estilo geométrico y la matematicidad representativa presentes ya, por ejemplo, en las civilizaciones egipcia, mesopotámica y micénica.  Pero no solo eso, tuvo también que fundirse y entrar en conflicto con las a...

Explorar el campo abierto de la lectura

Con este artículo quiero sintetizar el capítulo abierto sobre la lectura que he ido desplegando durante las últimas semanas. La intención no es acabar el proceso, sino justo la contraria, dejar abierto un espacio en defensa de la lectura, el libro y la edición en todas sus dimensiones, incluidas las más contemporáneas. Para etiquetar todo este conjunto de ideas, tal vez lo mejor sea trazar una panorámica. La primera cuestión a tener en cuenta es que leer hoy tiene unas peculiaridades: nuestros alumnos han nacido en una época en la que dominan las nuevas tecnologías y en la que existe una hibridación completa entre la lectura tradicional y la mediada por pantallas y aparatos de interacción comunicativa. Esto implica dificultades, aunque también nuevos horizontes por descubrir.         Si tenemos que validar retos , el primero es el de vencer los efectos negativos de la aparente  inmediatez  que ofrecen, por ejemplo, internet y los ya universalizados s...

El origen de la imagen y la estética antigua en Grecia (I). La armonía

A pesar de que oficialmente la estética como disciplina no comenzó hasta el siglo xviii , nada nos impide pensar en ella como una actividad presente y vigente en el mundo antiguo. Gracias a amantes del helenismo como Plinio, Vitrubio, Filóstrato o Pausanias conocemos los conceptos e ideales que acompañaban al primer desarrollo del arte… Podemos hablar de pensamiento sobre la imagen y sobre el arte desde siempre, no solo ceñidos a la actividad humana y contemplativa del sujeto, ni en dependencia de la nueva materia de estudio nacida con la Ilustración. Encontramos un elemento permanente en el arte: la imagen, así como dos claras orientaciones originales en su idea; no en vano la distinción en la imagen comenzó a materializarse ya en la distancia artística entre los egipcios y los griegos. La civilización egipcia (tanto como las sociedades mesopotámica, minoica y micénica) representaba el mundo de forma abstracta. En estas culturas, la pintura estaba ligada a la escritura: repr...