Ir al contenido principal

Tierras I









 
En las últimas décadas, salvando la gravedad y la lentitud del pasado, sobre todo del pasado antiguo, el tema de las tierras de origen ha quedado convertido en un asunto caduco, mantenido todavía como tema de importancia sólo por algunos exagerados, incluso histéricos, a juicio de los opinadores más alegres y volátiles. Parecería que bastase con una maleta, con el éxodo, con el cambio de localidad, para que ese alguien trasladado al nuevo lugar quedase instalado automáticamente en el sitio de acogida, sin memoria, ni abono, ni problemas de llegada; y del mismo modo, bastarían sólo ganas y ninguna expectativa de incompatibilidad para volver a hacerlo de nuevo, y siempre que sea necesario, como almas que se dejan llevar por el viento. Al fin y al cabo, este es el presupuesto de la aventura contemporánea, la movilidad de la libertad de oportunidades moderna.
En ese sentido, asimismo, veladamente, parecería también que el exilio también es de provecho, a pesar de que se deje una parte de la vida atrás, espacial e históricamente, casi de piel, teniendo en cuenta que la tierra es tan poco interesante que ni siquiera interesará al que voluntariosamente se instale inmediatamente en ella, cuando el que se va, por voluntad o por necesidad, la deje libre. Nada es tan difícil para el que coloniza, ni nada tan fácil para el que se va: la felicidad es el frenesí de viajar, porque las llegadas son siempre bienvenidas, y las despedidas nunca tristes, sino más bien un signo de esperanza y promesa, al menos a juicio del turista occidental. ¡Qué felicidad veloz! Pero nada parece ser así. Basta con observar a simple vista los telediarios o analizar un poco los resultados de los procesos de descolonización del siglo XX para darse cuenta de que no sólo no es un paseo o un gusto dejar atrás la tierra de origen, sino que a veces es una obligación tras la cual tampoco se gana una tierra prometida, de presente o de esperanza, ni una nueva patria de acogida. Da igual cómo queramos imaginarnos fantasiosamente el proceso de refundación o de nueva indiferencia, la ligazón entre materia y memoria sigue sin perdonar en el siglo XXI, y me temo que cada vez será más necesario hacerse cargo de todos los centrifugados territoriales que se están cometiendo en nuestro mundo.
Hay múltiples casos en la actualidad, pero al hilo de algunas películas y de algunas lecturas con las que me he cruzado últimamente, no he podido dejar de plantearme este dilema, sobre todo en dos de los casos más fuertes de nuestro presente comunicativo contemporáneo: Palestina y el Sáhara Occidental, que pasaré a ejemplarizaros en los siguientes post.  

Comentarios

Artículos más leídos en este blog

El origen de la imagen y la estética antigua en Grecia (II). La belleza

El equilibrio entre  racionalidad  e   intuición del arte griego antiguo supuso un paso decisivo en la evolución visual de la humanidad. Sin embargo, antes  vivió   una notable historia, relacionada con uno de los atributos de lo visual, lo bello, la belleza, otra de las determinaciones a las que se orienta la visión directa y la percepción natural (tal vez el reclamo más contradictorio de los sentidos). Desde luego, si bien es posible que las originarias poblaciones griegas de Asia y las islas griegas tuvieran una particular disposición para cultivar la belleza, fue el cada vez mayor contacto con otras culturas, sobre todo con las orientales, el que ayudó a de perfilar la estética de la belleza griega, con la ayuda del esquematismo, el estilo geométrico y la matematicidad representativa presentes ya, por ejemplo, en las civilizaciones egipcia, mesopotámica y micénica.  Pero no solo eso, tuvo también que fundirse y entrar en conflicto con las aportaciones de los invasores

Olivier Anicet. Du côté de chez toi? Wandergalerie, 2008

Parpadeo de colores El universo del artista parisino de origen afrocaribeño Olivier Anicet se nutre de la cultura hip-hop, y se envuelve y desenvuelve en el escenario de la vida urbana. Sus instantáneas de la vida cotidiana coquetean con los signos contemporáneos, y sugieren encuentros mágicos con toda una nube de personajes, entre los cuales se incluyen la propia palabra, el texto, algunos divertidos animales de apariencia mitológica y diversos símbolos de la ciudad, como las notas musicales. Según el artista, en su trabajo se pone precisamente en juego esa parte importante de nuestras vidas diarias que se disputa en la ciudad, y la posibilidad de lanzar cabos a otras culturas y a otros seres que habitan en ella. El reto es superar el lado oculto de la intimidad urbana. Así que, sobrepasando el diseño y la ilustración convencionales, las obras de Olivier Anicet adquieren una importante densidad y consistencia gracias a los materiales y a los soportes que utiliza e

Explorar el campo abierto de la lectura

Con este artículo quiero sintetizar el capítulo abierto sobre la lectura que he ido desplegando durante las últimas semanas. La intención no es acabar el proceso, sino justo la contraria, dejar abierto un espacio en defensa de la lectura, el libro y la edición en todas sus dimensiones, incluidas las más contemporáneas. Para etiquetar todo este conjunto de ideas, tal vez lo mejor sea trazar una panorámica. La primera cuestión a tener en cuenta es que leer hoy tiene unas peculiaridades: nuestros alumnos han nacido en una época en la que dominan las nuevas tecnologías y en la que existe una hibridación completa entre la lectura tradicional y la mediada por pantallas y aparatos de interacción comunicativa. Esto implica dificultades, aunque también nuevos horizontes por descubrir.         Si tenemos que validar retos , el primero es el de vencer los efectos negativos de la aparente  inmediatez  que ofrecen, por ejemplo, internet y los ya universalizados smartphones. Es necesario orie