Ir al contenido principal

DRETS TRETS. Cicle de cinema i drets humans


La recreació històrica, la faula “distòpica” i la realitat documental són diverses maneres d’expressió del llenguatge cinematogràfic. La selecció de pel·lícules que presenta la Comissió de Defensa dels Drets de la Persona a partir de aquest mes es centra en una mirada reflexiva i crítica sobre el Dret en general i sobre els Drets Humans en particular. L'intenció és contrastar com conceptes com “igualtat”, “dignitat”, “Estat de Dret”, “tutela judicial”, o “diferència”, “alteritat”, “immigració”, “control”, “excepcionalitat” són tractats en major o menor grau per les pel·lícules programades al cicle.

A més, l’oportunitat de comptar amb artífexs de algunes pel·lícules i d’altres experts en cinema pot donar major interès i profunditat als col·loquis que generarà la seva projecció. Una part essencial d’aquest cicle serà el fòrum de debat sobre les pel·lícules: potser el tractament cinematogràfic del Dret i els Drets Humans presenta una descripció crua de la realitat (des del documental) o una ficció futura de “distopia” o passat històric, tot dos perversos. Extrems que semblen inconciliables. Ara bé, i si els extrems es toquen? En els Drets Humans, realitat i “distopia” s’identifiquen? No deixa de ser un pensament agosarat i inquietant. Ens conviden a discutir-ho.

Dijous 26 de febrer. Sacco & Vanzetti (1971). Direcció: Giuliano Montaldo. Presentació a càrrec d’Antonio Serrano González, Professor d’ Història del Dret (UAB) i coordinador del cicle de Cine i Dret (UAB).

Dijous 26 de març. Documental: La vida després de les casernes (2008). Direcció: Àlex García Martínez. Presentació a càrrec del Director i d’ Òscar Malo Sánchez (guionista).

Dijous 30 d’abril. Documental: Tebraa, retrato de mujeres Saharauis (2007). Direcció: “Colectivo de Directoras Andaluzas”. Presentació a càrrec de la Directora Rocío Huertas del “Colectivo de Directoras Andaluzas”.

Dijous 28 de maig. Blade Runner (1982). Direcció: Ridley Scott. Presentació a càrrec de José Javier Ordóñez Echeverría, advocat i membre de la Comissió de Defensa.

Dijous 25 de juny. La solució final (Conspiracy) (2001). Direcció: Frank Pierson. Presentació a càrrec de Fernando Orobitg Montalvo, advocat i membre de la Comissió de Defensa.

TRÀMITS PER FORMALITZAR LA INSCRIPCIÓ (GRATUÏTA): És necessari confirmar l’assistència enviant aquesta butlleta per fax 934871649, per correu electrònic (comissions@icab.cat) o personalment a la 4a. Planta de l’Il·lustre Col·legi d’Advocats de Barcelona, carrer Mallorca 283.

BUTLLETA D’INSCRIPCIÓ
I Cicle Cine Fòrum: Drets trets

Nom
Cognoms
Adreça
Població CP:
Núm. Col·legiat
Tel.: Fax:
E-mail

Comentarios

Artículos más leídos en este blog

El origen de la imagen y la estética antigua en Grecia (II). La belleza

El equilibrio entre  racionalidad  e   intuición del arte griego antiguo supuso un paso decisivo en la evolución visual de la humanidad. Sin embargo, antes  vivió   una notable historia, relacionada con uno de los atributos de lo visual, lo bello, la belleza, otra de las determinaciones a las que se orienta la visión directa y la percepción natural (tal vez el reclamo más contradictorio de los sentidos). Desde luego, si bien es posible que las originarias poblaciones griegas de Asia y las islas griegas tuvieran una particular disposición para cultivar la belleza, fue el cada vez mayor contacto con otras culturas, sobre todo con las orientales, el que ayudó a de perfilar la estética de la belleza griega, con la ayuda del esquematismo, el estilo geométrico y la matematicidad representativa presentes ya, por ejemplo, en las civilizaciones egipcia, mesopotámica y micénica.  Pero no solo eso, tuvo también que fundirse y entrar en conflicto con las a...

Explorar el campo abierto de la lectura

Con este artículo quiero sintetizar el capítulo abierto sobre la lectura que he ido desplegando durante las últimas semanas. La intención no es acabar el proceso, sino justo la contraria, dejar abierto un espacio en defensa de la lectura, el libro y la edición en todas sus dimensiones, incluidas las más contemporáneas. Para etiquetar todo este conjunto de ideas, tal vez lo mejor sea trazar una panorámica. La primera cuestión a tener en cuenta es que leer hoy tiene unas peculiaridades: nuestros alumnos han nacido en una época en la que dominan las nuevas tecnologías y en la que existe una hibridación completa entre la lectura tradicional y la mediada por pantallas y aparatos de interacción comunicativa. Esto implica dificultades, aunque también nuevos horizontes por descubrir.         Si tenemos que validar retos , el primero es el de vencer los efectos negativos de la aparente  inmediatez  que ofrecen, por ejemplo, internet y los ya universalizados s...

El origen de la imagen y la estética antigua en Grecia (I). La armonía

A pesar de que oficialmente la estética como disciplina no comenzó hasta el siglo xviii , nada nos impide pensar en ella como una actividad presente y vigente en el mundo antiguo. Gracias a amantes del helenismo como Plinio, Vitrubio, Filóstrato o Pausanias conocemos los conceptos e ideales que acompañaban al primer desarrollo del arte… Podemos hablar de pensamiento sobre la imagen y sobre el arte desde siempre, no solo ceñidos a la actividad humana y contemplativa del sujeto, ni en dependencia de la nueva materia de estudio nacida con la Ilustración. Encontramos un elemento permanente en el arte: la imagen, así como dos claras orientaciones originales en su idea; no en vano la distinción en la imagen comenzó a materializarse ya en la distancia artística entre los egipcios y los griegos. La civilización egipcia (tanto como las sociedades mesopotámica, minoica y micénica) representaba el mundo de forma abstracta. En estas culturas, la pintura estaba ligada a la escritura: repr...