Ir al contenido principal

De la continuidad del documento a los conductos de la memoria

Siempre me ha interesado la fotografía por su depósito de memoria y por su profundo impacto en mi interioridad, por su llamada a reflexionar sobre el imaginario que me construye y por su movimiento de piezas en mi imaginación. Suelo sentir la posibilidad de introducir algo mío en el interior de su encuadre desde el exterior de mi espacio complicado y conflictivo. Por el contrario, siempre he detestado esa fotografía que cortocircuita el tiempo abierto entre la imagen y la sociedad, que convierte nuestra visión en una simple etiqueta de verdad, artificio o superficialidad inútil. Ni siquiera me consuela ni me conmueve una imagen fuerte que aúne a la humanidad en un solo grito. Más bien me horroriza. De ahí que una de las alternativas que más me entusiasmen sea la fotografía documental, la fotografía documental que abre una ventana de aire para la visión, que permite la circulación del tiempo desde el pasado al presente continuo.

Hoy me he topado con un punto fotográfico en la red llamado 7.7 (sietepuntosiete) que casi parece como sacado de mis imaginaciones temporales benjaminianas. Como ejemplo extraigo unas palabras fundacionales de sus editores: «Muchas veces pensamos en cómo deberían ser las historias que, como fotógrafos documentalistas, queríamos albergar. Y supimos que no iban a ser como esos trabajos que tantas veces habíamos visto y con los cuales crecimos: un mapa de iconos con lugares exóticos de fondo en donde pasan cosas horribles y la gente sólo es infeliz (...)

Y es allí donde entendimos la necesidad de una fotografía de proximidad y profundidad, una fotografía en la que las historias que se cuentan contienen todos los matices que componen este enredo de mundo en el que vivimos. Historias contadas con fotos que vinculan, que incitan al pensamiento, a un pensamiento complejo como la realidad, sin buenos ni malos, sin héroes ni villanos.
Así fue como decidimos abrir esta ventana: como un lugar en el que mostrar diferentes miradas, visiones comprometidas con lo que nos rodea, y en un ejercicio constante de entender y entendernos, de explicarnos a nosotros mismos».
Ésta es la dirección de este sietepuntosiete de documentación temporal:

Revista digital de fotografía documental  7.7  http://www.7punto7.net/

Allí mismo reside también el punto de memoria de una fotógrafa bloguera cuya intención es ayudarnos a reconstruir y movilizar nuestra memoria llena. No está de más que revisemos también el almacén gráfico de nuestros hardwares personales, que en esta época de reglobalización comienza ya a estar un poquito lleno de viejos trastos inútiles y de nuevos objetos innecesarios. Aquí reside la posibilidad de pensar-fotografiar-actuar, que no es poco, sobre todo para los que tenemos un alma de fotógrafos frustrados.

          Bienvenidos a la reconstrucción de la memoria y a la documentación del tiempo.

 
 

Comentarios

Artículos más leídos en este blog

El origen de la imagen y la estética antigua en Grecia (II). La belleza

El equilibrio entre  racionalidad  e   intuición del arte griego antiguo supuso un paso decisivo en la evolución visual de la humanidad. Sin embargo, antes  vivió   una notable historia, relacionada con uno de los atributos de lo visual, lo bello, la belleza, otra de las determinaciones a las que se orienta la visión directa y la percepción natural (tal vez el reclamo más contradictorio de los sentidos). Desde luego, si bien es posible que las originarias poblaciones griegas de Asia y las islas griegas tuvieran una particular disposición para cultivar la belleza, fue el cada vez mayor contacto con otras culturas, sobre todo con las orientales, el que ayudó a de perfilar la estética de la belleza griega, con la ayuda del esquematismo, el estilo geométrico y la matematicidad representativa presentes ya, por ejemplo, en las civilizaciones egipcia, mesopotámica y micénica.  Pero no solo eso, tuvo también que fundirse y entrar en conflicto con las a...

Explorar el campo abierto de la lectura

Con este artículo quiero sintetizar el capítulo abierto sobre la lectura que he ido desplegando durante las últimas semanas. La intención no es acabar el proceso, sino justo la contraria, dejar abierto un espacio en defensa de la lectura, el libro y la edición en todas sus dimensiones, incluidas las más contemporáneas. Para etiquetar todo este conjunto de ideas, tal vez lo mejor sea trazar una panorámica. La primera cuestión a tener en cuenta es que leer hoy tiene unas peculiaridades: nuestros alumnos han nacido en una época en la que dominan las nuevas tecnologías y en la que existe una hibridación completa entre la lectura tradicional y la mediada por pantallas y aparatos de interacción comunicativa. Esto implica dificultades, aunque también nuevos horizontes por descubrir.         Si tenemos que validar retos , el primero es el de vencer los efectos negativos de la aparente  inmediatez  que ofrecen, por ejemplo, internet y los ya universalizados s...

El origen de la imagen y la estética antigua en Grecia (I). La armonía

A pesar de que oficialmente la estética como disciplina no comenzó hasta el siglo xviii , nada nos impide pensar en ella como una actividad presente y vigente en el mundo antiguo. Gracias a amantes del helenismo como Plinio, Vitrubio, Filóstrato o Pausanias conocemos los conceptos e ideales que acompañaban al primer desarrollo del arte… Podemos hablar de pensamiento sobre la imagen y sobre el arte desde siempre, no solo ceñidos a la actividad humana y contemplativa del sujeto, ni en dependencia de la nueva materia de estudio nacida con la Ilustración. Encontramos un elemento permanente en el arte: la imagen, así como dos claras orientaciones originales en su idea; no en vano la distinción en la imagen comenzó a materializarse ya en la distancia artística entre los egipcios y los griegos. La civilización egipcia (tanto como las sociedades mesopotámica, minoica y micénica) representaba el mundo de forma abstracta. En estas culturas, la pintura estaba ligada a la escritura: repr...