Ir al contenido principal

La estética de las cicatrices. Doris Salcedo. Shibulek


Una de las cuestiones más difíciles del arte contemporáneo, derivada de su relación con la autonomía, reside en algo tan simple como el montaje y desmontaje de las instalaciones: su límite, su continuidad, su permanencia fuera de la acción en vivo, lejos de su puesta en escena, lejos del lugar en el que se ubicaron. ¿Nos seguirán hablando sus piezas embaladas y apiladas en almacenes, o quedarán sometidas a un opaco silencio que las desarticule? ¿Volverán a decirnos algo fuera de su actual emplazamiento? ¿Lo harán o quedarán engullidas en su arquitectura inicial? He aquí la importancia por parte del artista contemporáneo de contemplar ese aspecto, más allá de la cresta del impacto de su primera exhibición, o de su primera oleada.

Antes de la expansión de las instalaciones, el arte hacía gala de la portabilidad, aunque de paso complicara su resistencia ante el fetichismo y la masificación, y redujera claramente sus posibilidades de fundirse con el espectador, con la vida cotidiana, con el mundo mismo. En el arte contemporáneo, por el contrario, casi fundido en la vida, a menudo está contemplada la resistencia a los embates y efectos del tiempo, y no simplemente su visibilidad, su efecto momentáneo. El verdadero reto es el problema de su desplazamiento, de su efimeridad y de su complejo montaje y desmontaje. En algunos casos incluso resulta una imposibilidad estructural, hasta el punto de no poder volver a reconstruir jamás de nuevo la obra.

Es el caso de un trabajo que hace casi un año se realizó en la Tate Modern de Londres, y del que pude ver todavía a principios de este verano las huellas, ya cicatrices, marcadas en el silencio de su espacio de exhibición. Esta curiosa instalación produjo un gran impacto en el público, y no sólo de los especialistas, pues consistía en una impresionante grieta en el hall de entrada al museo, practicada sobre el propio suelo de cemento del edificio. La obra era una apuesta de fusión con la estructura que la acogía, integrándose en su espacio, pasando a depender directamente o indirectamente de él. Gracias a ese efecto, movía los cimientos del arte al tiempo que renunciaba por completo a la portabilidad, disolviéndose en la institución para poner todo en cuestión.


Nunca se podría poner mejor de manifiesto la importancia del soporte en el arte, y la relevancia de un necesario diálogo desde él con las instituciones. La mayoría de las obras conceptuales, por ejemplo, dedicaron en su momento un tiempo precioso a la documentación, al archivo y a la conservación de las piezas utilizadas en sus intervenciones, y gran parte de su enigma se revela en el interés actual de releer su mensaje. 
El caso de la grieta Shibulek es un tanto especial: uno no sabe muy bien si se pensaron sus elementos para autodestruirse después de su exhibición, o si su propio desmontaje formaba parte de la obra en el modo de la cicatriz —el museo tapó la grieta con gruesas capas de cemento sin pulir, no se sabe si con intención de mantener un recuerdo amateur de la obra, o con el desinterés de no darla por finalizada—.
En mi caso, el falso desmontaje me despertó ciertas contradicciones: ¿quería decir su cicatriz que ya no había división entre mundos, que todo había mejorado ya en ese tiempo entre grieta y cicatriz de cemento? Ni creo que quisiera ni creo que pudiera decirlo: sigue la crisis, sigue la guerra. La grieta Shibulek marcaba las diferencias sociales, económicas y culturales del mundo que vivimos; de modo que lo idóneo sería que se hubiera mantenido como exposición permanente, o al menos que se taparan todas sus huellas para mantener la imagen de la grieta viva en el recuerdo y dispuesta para volver a ser exhibida. La grieta se entregó estructuralmente a la Tate, y ésta, una de las grandes instituciones del arte contemporáneo, la convirtió en una cicatriz terrible y retro de difíciles interpretaciones, en una llaga que disimuló su potencia. Es posible que la artista esté contenta, muchos no lo estarían.

Ahora, cuando el verano declina en esta ciudad costera del Mediterráneo y se anuncia una fría temporada de crisis, me pregunto si alguien ha estado en la Tate últimamente, si me puede confirmar la terrible cicatriz del segundo museo de arte contemporáneo más importante del mundo que me ha dejado seco este templado verano. Sería feliz escuchando simplemente que ya no queda cicatriz, que han pulido su tosco cemento (aunque sueño con que la abran de nuevo, porque no puedo soñar con que ya no sea necesaria).

Comentarios

Artículos más leídos en este blog

El origen de la imagen y la estética antigua en Grecia (II). La belleza

El equilibrio entre  racionalidad  e   intuición del arte griego antiguo supuso un paso decisivo en la evolución visual de la humanidad. Sin embargo, antes  vivió   una notable historia, relacionada con uno de los atributos de lo visual, lo bello, la belleza, otra de las determinaciones a las que se orienta la visión directa y la percepción natural (tal vez el reclamo más contradictorio de los sentidos). Desde luego, si bien es posible que las originarias poblaciones griegas de Asia y las islas griegas tuvieran una particular disposición para cultivar la belleza, fue el cada vez mayor contacto con otras culturas, sobre todo con las orientales, el que ayudó a de perfilar la estética de la belleza griega, con la ayuda del esquematismo, el estilo geométrico y la matematicidad representativa presentes ya, por ejemplo, en las civilizaciones egipcia, mesopotámica y micénica.  Pero no solo eso, tuvo también que fundirse y entrar en conflicto con las aportaciones de los invasores

Olivier Anicet. Du côté de chez toi? Wandergalerie, 2008

Parpadeo de colores El universo del artista parisino de origen afrocaribeño Olivier Anicet se nutre de la cultura hip-hop, y se envuelve y desenvuelve en el escenario de la vida urbana. Sus instantáneas de la vida cotidiana coquetean con los signos contemporáneos, y sugieren encuentros mágicos con toda una nube de personajes, entre los cuales se incluyen la propia palabra, el texto, algunos divertidos animales de apariencia mitológica y diversos símbolos de la ciudad, como las notas musicales. Según el artista, en su trabajo se pone precisamente en juego esa parte importante de nuestras vidas diarias que se disputa en la ciudad, y la posibilidad de lanzar cabos a otras culturas y a otros seres que habitan en ella. El reto es superar el lado oculto de la intimidad urbana. Así que, sobrepasando el diseño y la ilustración convencionales, las obras de Olivier Anicet adquieren una importante densidad y consistencia gracias a los materiales y a los soportes que utiliza e

Explorar el campo abierto de la lectura

Con este artículo quiero sintetizar el capítulo abierto sobre la lectura que he ido desplegando durante las últimas semanas. La intención no es acabar el proceso, sino justo la contraria, dejar abierto un espacio en defensa de la lectura, el libro y la edición en todas sus dimensiones, incluidas las más contemporáneas. Para etiquetar todo este conjunto de ideas, tal vez lo mejor sea trazar una panorámica. La primera cuestión a tener en cuenta es que leer hoy tiene unas peculiaridades: nuestros alumnos han nacido en una época en la que dominan las nuevas tecnologías y en la que existe una hibridación completa entre la lectura tradicional y la mediada por pantallas y aparatos de interacción comunicativa. Esto implica dificultades, aunque también nuevos horizontes por descubrir.         Si tenemos que validar retos , el primero es el de vencer los efectos negativos de la aparente  inmediatez  que ofrecen, por ejemplo, internet y los ya universalizados smartphones. Es necesario orie