Ir al contenido principal

La edición viaja en forma de carta

Os rogaría que me permitierais una pequeña reflexión como entrada inaugural de esta bitácora.

Personalmente, creo que una de las virtudes de cualquier espacio de diálogo consiste en algo muy sencillo: el sano disfrute de conversar e intercambiar ideas o contrastarlas. Y no necesariamente de hacer gala de propiedades culturales o de conocimientos y dominios, de ofrecer sus derechos de uso a los demás o de regalar tesoros hiperactuales en un alarde extremo de renovación. Ni siquiera de hacer comparaciones exclusivas entre las ideas propias y las ajenas.
La crítica debe sumar en todas las direcciones del debate, nunca restar o dejar en la cuneta a los interlocutores. Las ideas o las impresiones, entre otras cualidades humanas, no son como cromos que se puedan intercambiar o simplemente rechazar. «Sí, no, no, sí..., lo tengo, me falta...». Sirven más bien para depositarse en el interlocutor y continuar y crecer en él.

Para ser honesto, creo que lo más rico de una discusión es lo que cada uno de los participantes pueda extraer como experiencia (para su reflexión actual o para seguir reflexionando a continuación; tanto en la vida personal como para el archivo de la humanidad). Y eso es necesario hacerlo sin denostar, por supuesto, lo que las versiones opuestas a la nuestra puedan aportar a la ampliación de conocimiento del tema. Si queremos lograr nuestro objetivo, debemos librarnos del «Yo tengo la mejor razón», pues el error consiste en pensar que las verdades son únicas y que están a nuestro alcance para poder disponer de ellas como si fueran objetos de nuestra propiedad.
Afortunadamente, sólo podemos hacer uso de las verdades, y no apropiarnos de ellas, y como herramientas o utensilios, pueden servirnos en una circunstancia y pueden no servirnos en otra. El mundo gira. El mundo es anterior a la racionalización del mundo. Y la lengua gira. La lengua es anterior a la racionalización de la lengua, no lo olvidemos. Ambos están vivos, espero que por mucho tiempo. Me gustaría que me permitierais recordaros una entrada básica de diccionario que a veces parece tender al olvido (la fuente es [¡horror!] la santa RAE):


diálogo (Del lat. dialŏgus, y este del gr. διάλογος).

1. m. Plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos. [...]
3. m. Discusión o trato en busca de avenencia.

~ de besugos
1. m. coloq. Conversación sin coherencia lógica.

~ de sordos
1. m. Conversación en la que los interlocutores no se prestan atención.

Quienes valoramos la edición, el diálogo y la estética no podemos olvidar que debemos ser críticos precisos y hábiles artesanos, y no arrebatados artistas o dogmáticos ensimismados. De nada nos serviría ser candidatos al Olimpo de la lengua, del pensamiento o del arte en un mundo real, con tanto trabajo por hacer... Mejor es ser modesto, y siempre debatir. Ojalá que cuando las emociones nos arrastren fuera de ella, nuestros interlocutores nos corrijan.
Errarum humanum est (sólo es real lo que surge en el diálogo, o al menos esto sería una inexactitud deseosa de ser compartida).
Bienvenidos a esta bitácora de edición y estética.

Comentarios

Artículos más leídos en este blog

El origen de la imagen y la estética antigua en Grecia (II). La belleza

El equilibrio entre  racionalidad  e   intuición del arte griego antiguo supuso un paso decisivo en la evolución visual de la humanidad. Sin embargo, antes  vivió   una notable historia, relacionada con uno de los atributos de lo visual, lo bello, la belleza, otra de las determinaciones a las que se orienta la visión directa y la percepción natural (tal vez el reclamo más contradictorio de los sentidos). Desde luego, si bien es posible que las originarias poblaciones griegas de Asia y las islas griegas tuvieran una particular disposición para cultivar la belleza, fue el cada vez mayor contacto con otras culturas, sobre todo con las orientales, el que ayudó a de perfilar la estética de la belleza griega, con la ayuda del esquematismo, el estilo geométrico y la matematicidad representativa presentes ya, por ejemplo, en las civilizaciones egipcia, mesopotámica y micénica.  Pero no solo eso, tuvo también que fundirse y entrar en conflicto con las a...

Explorar el campo abierto de la lectura

Con este artículo quiero sintetizar el capítulo abierto sobre la lectura que he ido desplegando durante las últimas semanas. La intención no es acabar el proceso, sino justo la contraria, dejar abierto un espacio en defensa de la lectura, el libro y la edición en todas sus dimensiones, incluidas las más contemporáneas. Para etiquetar todo este conjunto de ideas, tal vez lo mejor sea trazar una panorámica. La primera cuestión a tener en cuenta es que leer hoy tiene unas peculiaridades: nuestros alumnos han nacido en una época en la que dominan las nuevas tecnologías y en la que existe una hibridación completa entre la lectura tradicional y la mediada por pantallas y aparatos de interacción comunicativa. Esto implica dificultades, aunque también nuevos horizontes por descubrir.         Si tenemos que validar retos , el primero es el de vencer los efectos negativos de la aparente  inmediatez  que ofrecen, por ejemplo, internet y los ya universalizados s...

El origen de la imagen y la estética antigua en Grecia (I). La armonía

A pesar de que oficialmente la estética como disciplina no comenzó hasta el siglo xviii , nada nos impide pensar en ella como una actividad presente y vigente en el mundo antiguo. Gracias a amantes del helenismo como Plinio, Vitrubio, Filóstrato o Pausanias conocemos los conceptos e ideales que acompañaban al primer desarrollo del arte… Podemos hablar de pensamiento sobre la imagen y sobre el arte desde siempre, no solo ceñidos a la actividad humana y contemplativa del sujeto, ni en dependencia de la nueva materia de estudio nacida con la Ilustración. Encontramos un elemento permanente en el arte: la imagen, así como dos claras orientaciones originales en su idea; no en vano la distinción en la imagen comenzó a materializarse ya en la distancia artística entre los egipcios y los griegos. La civilización egipcia (tanto como las sociedades mesopotámica, minoica y micénica) representaba el mundo de forma abstracta. En estas culturas, la pintura estaba ligada a la escritura: repr...