Ir al contenido principal

El mínimo común de la cultura. (Detalle exposición del TPK. La metáfora como resistencia.)


Diego Tampanelli. Fragmento de Después

La cultura, esa forma de interacción con la realidad de la que todos nos servimos para descomponer signos y elementos, con los cuales luego somos capaces de recombinar de nuevo el mundo y nuestra relación con él. Un estado de ánimo, después de todo, resultado de una cadena de individuos singulares que, desde siempre, con mínimas aportaciones, han ido siendo capaces de transmitir algo, filtrado y hecho después común para dar forma a un catálogo del que, sin duda alguna, nos ayudamos a diario.  

Claus Dieter Geissler.
Vitrinas de la memoria. Dar una cara a las víctimas

Poner de relevancia este hecho de la cultura supone apostar por un homenaje del todo necesario a toda persona implicada desde siempre en ella, pero también pone sobre la mesa un juego que podemos observar y que invita a detenernos en esas pequeñas contribuciones que cada individuo hace (y no solo ha hecho) en este preciso instante que vivimos. No digo que sea fácil ni definitivo, ni siquiera que sea posible en su totalidad. Hacer un homenaje a cada minúscula gota de un proceso que podríamos considerar gigantesco solo es posible mediante el aterrizaje en un lugar, e incluso si apuramos, en un grupo de individuos.


Diego Tampanelli. Después


En los próximos días termina la macroexposición del TPK en el Tecla Sala de l’Hospitalet. Una exposición que creo responde en último extremo a ese detenimiento en las mínimas contribuciones necesarias de alguien a todo un conjunto. Y no solo porque rinde un homenaje a todos los artistas que han pasado por su espacio durante 37 años, sino porque su presupuesto tiene ese punto de partida que se retrotrae a la contribución singular a la cultura.

Enric Font. Sense títol

Esto se puede observar en la convivencia de la propuesta entre artistas-alumnos del taller y artistas-maduros ya independizados, juntos en el mismo espacio expositivo hasta el punto de crear transferencias en uno y otro sentido, contaminándose de su contribución individual. No obstante, también se aprecia en la sencillez de las contribuciones, nada grandilocuentes y despojadas de todo filtro, casi porosas unas con otras, expuestas con su filo y sus costuras a la vista.

Sandro Solsona

En ese sentido, algunas de sus propuestas se embarcan justo en este propio principio de hallar y mostrar un espacio de eclosión singular, hasta el punto de erigir el nombre propio de un individuo en categoría heroica, en signo de santidad o en objeto de la pasión.

Xaro Castillo. Ciao morue

Es imposible destacar todas las obras de esta macroexposición, pero sí lo es transitar de modo rápido en algunas de sus singularidades y ponerle un nombre a su excedencia, un nombre que transite desde la plasmación personal de lo universal a una metáfora momentánea en el proceso gigante de la expresión artística.

Frank Parrón. El grito que no fue















mirada materia ... 



Ana Marquina. Sense títol
















... que no queda


Patricia Chomón. Déja vu















... mirada inacabable



Javier Salas. Confin
... e imposible confín de la mirada




Isabel Dulantzi. El corazón de Lispector













narra mi deseo imposible...



Claus Dieter Geissler.
Vitrinas de la memoria. Dar una cara a las víctimas









en minúsculas cajas de memoria,


  


Alvydas Lukys. El senador por pintura











intenta el meticuloso envase de nuestros objetos...




Sandro Solsona. 











y los santos nudos de lo material.

  Imposible común 

y minúsculas multitudes que
se miran y nos hacen mirarlas para reconocernos...

Jorge Legra
Jorge Legra

El singular sigue... 

Jorge Legra
el camino de los singulares.


Javier Salas. Sueño loco
Algún día leeremos nuestros sueños en fotolibros... 


 
aunque no podamos dejar de identificarnos con la soledad de los solitarios.



Quedan más nombres en esta exposición, muchos más, con los que quiero disculparme por no disponer de más imágenes. No obstante, sus obras irán apareciendo en algún momento en este blog. Este mínimo boceto era sólo para felicitar la iniciativa del TPK,y para recordar que el filo en cultura se convierte al final en suma. 


Yelena de Belgrado

Curtis-i Krònia 

Comentarios

Artículos más leídos en este blog

El origen de la imagen y la estética antigua en Grecia (II). La belleza

El equilibrio entre  racionalidad  e   intuición del arte griego antiguo supuso un paso decisivo en la evolución visual de la humanidad. Sin embargo, antes  vivió   una notable historia, relacionada con uno de los atributos de lo visual, lo bello, la belleza, otra de las determinaciones a las que se orienta la visión directa y la percepción natural (tal vez el reclamo más contradictorio de los sentidos). Desde luego, si bien es posible que las originarias poblaciones griegas de Asia y las islas griegas tuvieran una particular disposición para cultivar la belleza, fue el cada vez mayor contacto con otras culturas, sobre todo con las orientales, el que ayudó a de perfilar la estética de la belleza griega, con la ayuda del esquematismo, el estilo geométrico y la matematicidad representativa presentes ya, por ejemplo, en las civilizaciones egipcia, mesopotámica y micénica.  Pero no solo eso, tuvo también que fundirse y entrar en conflicto con las aportaciones de los invasores

Olivier Anicet. Du côté de chez toi? Wandergalerie, 2008

Parpadeo de colores El universo del artista parisino de origen afrocaribeño Olivier Anicet se nutre de la cultura hip-hop, y se envuelve y desenvuelve en el escenario de la vida urbana. Sus instantáneas de la vida cotidiana coquetean con los signos contemporáneos, y sugieren encuentros mágicos con toda una nube de personajes, entre los cuales se incluyen la propia palabra, el texto, algunos divertidos animales de apariencia mitológica y diversos símbolos de la ciudad, como las notas musicales. Según el artista, en su trabajo se pone precisamente en juego esa parte importante de nuestras vidas diarias que se disputa en la ciudad, y la posibilidad de lanzar cabos a otras culturas y a otros seres que habitan en ella. El reto es superar el lado oculto de la intimidad urbana. Así que, sobrepasando el diseño y la ilustración convencionales, las obras de Olivier Anicet adquieren una importante densidad y consistencia gracias a los materiales y a los soportes que utiliza e

Explorar el campo abierto de la lectura

Con este artículo quiero sintetizar el capítulo abierto sobre la lectura que he ido desplegando durante las últimas semanas. La intención no es acabar el proceso, sino justo la contraria, dejar abierto un espacio en defensa de la lectura, el libro y la edición en todas sus dimensiones, incluidas las más contemporáneas. Para etiquetar todo este conjunto de ideas, tal vez lo mejor sea trazar una panorámica. La primera cuestión a tener en cuenta es que leer hoy tiene unas peculiaridades: nuestros alumnos han nacido en una época en la que dominan las nuevas tecnologías y en la que existe una hibridación completa entre la lectura tradicional y la mediada por pantallas y aparatos de interacción comunicativa. Esto implica dificultades, aunque también nuevos horizontes por descubrir.         Si tenemos que validar retos , el primero es el de vencer los efectos negativos de la aparente  inmediatez  que ofrecen, por ejemplo, internet y los ya universalizados smartphones. Es necesario orie