Ir al contenido principal

Canuda y el amante de las librerías


Tomás Caballero (2010)
 
A estas alturas, como objeto digno de admiración, un libro vale ya cada vez menos, y los lugares en que se almacena en plural para su producción, conservación, venta o reventa caen en picado en el proceso de gentrificación al que está sometida hoy toda la cultura en general. El espacio se vacía para dar paso a otras necesidades inciertas, en su calidad, su tema, su alojamiento y su duración. Habitualmente, uno se desayuna ya cada día con los despidos, el desalojo de viviendas, el cierre de negocios modestos de toda la vida, los carteles de liquidación en viejas o no tan viejas librerías, el polvo y los carteles despegados en las viejas puertas de cines y teatros desahuciados, los recortes, el cierre de editoriales y la congelación paulatina del sector de la edición, el silencio profesional y creativo...

Tomás Caballero (2008)
         
         Esto no es nuevo, no, aunque sí son nuevas la velocidad, la imprevisión, la incertidumbre y la irreversibilidad que cobra cada movimiento en el tablero. Y de merienda, entre partida y partida, tenemos un menú de franquicia o de cadena comercial estandarizada que ocupa buena parte del menú que tendremos que consumir a partir de ahora. Pues bien, de entre los almuerzos que últimamente me he ido topando, uno de ellos me ha tocado la fibra sensible, de una manera especial, tal vez por el romanticismo que poseen para mí lugares como este, o tal vez porque gracias a espacios como él pude comenzar a leer de una manera libre.  
 
Tomás Caballero (2008)
 
Ayer supe de viva voz que una de las librerías de viejo más antigua de Barcelona, de casi 75 años, la librería Canuda, está en trance de liquidación, a punto de ser vaciada. Y he de reconocer que la noticia me cayó como si de un síntoma más del final de la historia editorial se tratara. No es que una librería de viejo sea un lugar muy visitado por mí, como tampoco lo son ya las librerías de novedades, pero nunca he contenido mi deseo de entrar en su espacio, cada vez que pasaba por su puerta. Siempre me parecerá necesaria su existencia, como la de las librerías de novedades, o incluso como la de las bibliotecas, gracias a las cuales mucha gente ha podido y puede leer sin limitaciones económicas, apoyada por la garantía de un bien de carácter público y en cierto modo desinteresado. Estos espacios son necesarios para evitar el último olvido de un trabajo intelectual que algunas personas ofrecieron en algún momento en el formato impreso.

Tomás Caballero (2007)
 
Así las cosas, no he podido evitar conectar el tema con un pequeño libro sobre libros que leí no hace mucho: El amante de las librerías, de Claude Roy. Como decía antes, si no fuera por el pensamiento que contienen, los libros no valdrían nada. Pero resulta que los libros, en gran medida, son precisamente eso, pensamiento, además de un inmenso trabajo del grupo de profesionales que consiguen materializarlos en formato legible, para que alguien pueda disfrutar de su lectura.
Tomás Caballero (2008)
 
En este texto que he citado, Claude Roy nos ofrece un paseo callejero en el que combina compras de alimentos con adquisiciones de libros, un conjunto de cosas con las que elaborará su menú y su dieta diaria de vida. En su recorrido aparecen tanto librerías de viejo como de novedades, y en ellas encontrará unos objetos que, en lugar de estar destinados a lucirse en una estantería, serán amigos que lo acompañen, compartan su vida, callejeen y duerman con él, en el cabecero o a los pies de la cama, en la hierba o en el banco de la calle. Los libros serán, para él, «más unos amigos que unos servidores o unos maestros».
 
Tomás Caballero, Fiestas de Sants. Carrer Finlandia (2010)
 
En ese sentido, Claude Roy rescata con total y clara libertad el fundamento y el misterio de todo libro, el del pensamiento personal que reside en su interior, algo que le obliga a una relación personal con los libros, porque él los trataba como ellos le trataban a él, de persona a persona. Para el amante de las librerías, «los libros son personas, o no son nada», y asimismo recogen una «pasión inútil», incompatible con cualquier «utilidad utilitaria» que haría languidecer, uno tras otro, todos los géneros de escritura y de vida. Los libros, como «todo lo inagotable», no pueden tener «ningún valor práctico», ni para ensalzarlos ni para condenarlos al vacío de su desalojo. Y, en ese sentido, las librerías pueden no servir tampoco para nada, pero no por ello son menos serviciales: contienen un máximo de «obsequiosidad» imposible de contener en su mínimo volumen, aunque este volumen no sea hoy despreciable, si comparamos el volumen del papel con el que tiene un disco duro o cualquier contenedor virtual de la red.

Tomás Caballero (2008)
    
Es cierto que, tal vez, de todos los objetos culturales, el más democratizado, manejable, postproducible y al alcance de cualquier ciudadano sea todavía el libro. Al menos en este momento (y creo que definitivamente por mucho tiempo) es más socializable que una película en DVD o un CD de música, y no menos que una aplicación de móvil inteligente. Aunque nos parezca lo contrario, dada la difusión y el consumo de estos otros productos, el libro todavía contiene un lenguaje común, la palabra, aquella que Claude Roy personaliza en esas «deliciosas criaturas que la buena naturaleza ha puesto en nuestro camino a fin de hacernos avanzar en persecución de ellas». Un lenguaje que, a pesar de nuestro medioambiente visual, todavía controlamos socialmente mejor que la imagen.

Tomás Caballero (2008)
 
Esperemos, por tanto, que este y otros desalojos no conduzcan al libro a la prisión del museo y a la soledad del taller, como ocurre con algunas otras artes, administradas y dosificadas en cápsulas controladas. Y, sobre todo, esperemos (y para eso estamos luchando) que la palabra no sea gentrificada hasta el punto de quedarse vacía para la vida, los amigos, la inagotabilidad del pensamiento y la obsequiosidad de la escritura que tanto necesitamos. Quede esta pequeña nota como un modesto granito de arena en ese empeño.

Tomás Caballero, Barri de Ciutadella (2009)
 

Comentarios

Artículos más leídos en este blog

El origen de la imagen y la estética antigua en Grecia (II). La belleza

El equilibrio entre  racionalidad  e   intuición del arte griego antiguo supuso un paso decisivo en la evolución visual de la humanidad. Sin embargo, antes  vivió   una notable historia, relacionada con uno de los atributos de lo visual, lo bello, la belleza, otra de las determinaciones a las que se orienta la visión directa y la percepción natural (tal vez el reclamo más contradictorio de los sentidos). Desde luego, si bien es posible que las originarias poblaciones griegas de Asia y las islas griegas tuvieran una particular disposición para cultivar la belleza, fue el cada vez mayor contacto con otras culturas, sobre todo con las orientales, el que ayudó a de perfilar la estética de la belleza griega, con la ayuda del esquematismo, el estilo geométrico y la matematicidad representativa presentes ya, por ejemplo, en las civilizaciones egipcia, mesopotámica y micénica.  Pero no solo eso, tuvo también que fundirse y entrar en conflicto con las aportaciones de los invasores

Olivier Anicet. Du côté de chez toi? Wandergalerie, 2008

Parpadeo de colores El universo del artista parisino de origen afrocaribeño Olivier Anicet se nutre de la cultura hip-hop, y se envuelve y desenvuelve en el escenario de la vida urbana. Sus instantáneas de la vida cotidiana coquetean con los signos contemporáneos, y sugieren encuentros mágicos con toda una nube de personajes, entre los cuales se incluyen la propia palabra, el texto, algunos divertidos animales de apariencia mitológica y diversos símbolos de la ciudad, como las notas musicales. Según el artista, en su trabajo se pone precisamente en juego esa parte importante de nuestras vidas diarias que se disputa en la ciudad, y la posibilidad de lanzar cabos a otras culturas y a otros seres que habitan en ella. El reto es superar el lado oculto de la intimidad urbana. Así que, sobrepasando el diseño y la ilustración convencionales, las obras de Olivier Anicet adquieren una importante densidad y consistencia gracias a los materiales y a los soportes que utiliza e

Explorar el campo abierto de la lectura

Con este artículo quiero sintetizar el capítulo abierto sobre la lectura que he ido desplegando durante las últimas semanas. La intención no es acabar el proceso, sino justo la contraria, dejar abierto un espacio en defensa de la lectura, el libro y la edición en todas sus dimensiones, incluidas las más contemporáneas. Para etiquetar todo este conjunto de ideas, tal vez lo mejor sea trazar una panorámica. La primera cuestión a tener en cuenta es que leer hoy tiene unas peculiaridades: nuestros alumnos han nacido en una época en la que dominan las nuevas tecnologías y en la que existe una hibridación completa entre la lectura tradicional y la mediada por pantallas y aparatos de interacción comunicativa. Esto implica dificultades, aunque también nuevos horizontes por descubrir.         Si tenemos que validar retos , el primero es el de vencer los efectos negativos de la aparente  inmediatez  que ofrecen, por ejemplo, internet y los ya universalizados smartphones. Es necesario orie